

MATRIMONIO MOLL
El pueblo de Moll se funda luego que Doña Josefa Moll de Pardo cede parte de sus terrenos para la creación de la localidad.
En la vera del ferrocarril Belgrano se van instalando un conjunto de casitas que dan origen a Moll.
Los inmigrantes trazan un camino a seguir… italianos, vascos-franceses, españoles, irlandeses estampan en esta tierra el esfuerzo, la pujanza y valores que se mantuvieron a lo largo de la historia, más tarde llega también la inmigración chilena.
El tren en sus momentos imprimió vida puesto que se transportaban cereales, leche, otros productos del campo y elaboraciones que llegaban de la gran urbe. En sus comienzos a la estación se la llamaba “Vacacay” porque al no estar cercadas las vías, las vacas pastoreaban sobre las mismas y al paso del tren caían.
La religión es muy importante en la localidad ya que la fe moviliza y une a todos los mollenses.
El deporte generó pasiones y gracias al tren, grandes fueron los jugadores que pisaron nuestro suelo, entre ellos: ”Galletti, Menotti, Bilardo”
Hubo un tiempo en el que se realizaban las 500 millas mercedinas, ésto atraía la atención de muchísimas personas adeptas a este deporte. En la estancia de Zaccardi se contó con la presencia de Juan Manuel Fangio que posibilitó la construcción de una casa destinada para la creación de un hospital. Hoy tiene diferentes usos.
La educación se vio cristalizada con la creación de la Escuela N°19 en el año 1913 y con el jardincito en 1968. En el año 2007, nace la S.B N°6 con continuidad a Secundaria Completa
La comunidad en el festejo del centenario recauda dinero que es completamente donado para la compra de un terreno y el municipio dona otro. Solo falta la decisión del Ministerio de Educación para la edificación de la secundaria, se vería reflejado así el deseo de todo el pueblo.
Los inmigrantes trazan un camino a seguir… italianos, vascos-franceses, españoles, irlandeses estampan en esta tierra el esfuerzo, la pujanza y valores que se mantuvieron a lo largo de la historia, más tarde llega también la inmigración chilena.
El tren en sus momentos imprimió vida puesto que se transportaban cereales, leche, otros productos del campo y elaboraciones que llegaban de la gran urbe. En sus comienzos a la estación se la llamaba “Vacacay” porque al no estar cercadas las vías, las vacas pastoreaban sobre las mismas y al paso del tren caían.
La religión es muy importante en la localidad ya que la fe moviliza y une a todos los mollenses.
El deporte generó pasiones y gracias al tren, grandes fueron los jugadores que pisaron nuestro suelo, entre ellos: ”Galletti, Menotti, Bilardo”
Hubo un tiempo en el que se realizaban las 500 millas mercedinas, ésto atraía la atención de muchísimas personas adeptas a este deporte. En la estancia de Zaccardi se contó con la presencia de Juan Manuel Fangio que posibilitó la construcción de una casa destinada para la creación de un hospital. Hoy tiene diferentes usos.
La educación se vio cristalizada con la creación de la Escuela N°19 en el año 1913 y con el jardincito en 1968. En el año 2007, nace la S.B N°6 con continuidad a Secundaria Completa
La comunidad en el festejo del centenario recauda dinero que es completamente donado para la compra de un terreno y el municipio dona otro. Solo falta la decisión del Ministerio de Educación para la edificación de la secundaria, se vería reflejado así el deseo de todo el pueblo.
Por ser un pueblo chico dispone de todos los servicios necesarios para una vida cómoda.
Las dos fábricas de leche, la planta de silo y las escuelas son importantes fuentes de trabajo así como el empleo rural y los oficios.
En el año del centenario recordamos a las instituciones de la localidad:
_E.P.B: N°19 (95 años)
_Delegación Municipal (89 años)
_Club Jorge Brown (81 años)
_Sociedad de Fomento (75 años)
_ Sala de primeros Auxilios (51 años)
_Club Palomita Blanca (perdura en la memoria de cada mollense)
_Capilla Nuestra Señora del Carmen (en 2010 cumple 50 años)
_Jardín Arribeños (40 años)
_Puesto de vigilancia (17 años)
_Bomberos Voluntarios (7 años)
_Biblioteca “Tierra Fértil” (3 años)
_E.S.B N°6 (Tiene meses 8 meses de vida)
Las dos fábricas de leche, la planta de silo y las escuelas son importantes fuentes de trabajo así como el empleo rural y los oficios.
En el año del centenario recordamos a las instituciones de la localidad:
_E.P.B: N°19 (95 años)
_Delegación Municipal (89 años)
_Club Jorge Brown (81 años)
_Sociedad de Fomento (75 años)
_ Sala de primeros Auxilios (51 años)
_Club Palomita Blanca (perdura en la memoria de cada mollense)
_Capilla Nuestra Señora del Carmen (en 2010 cumple 50 años)
_Jardín Arribeños (40 años)
_Puesto de vigilancia (17 años)
_Bomberos Voluntarios (7 años)
_Biblioteca “Tierra Fértil” (3 años)
_E.S.B N°6 (Tiene meses 8 meses de vida)
A continuación, un comentario de mi padre:
ResponderEliminar"Yo fui el primer heladero del pueblo, tenía 6 años, con un carrito con 2 ruedas. El hielo lo traían de Navarro en el tren. Terminaba la venta de helados en la farmacia de Bespoli... hasta el año 1943. Me conocían por mi sobrenombre: "Ruly Suarez" (hijo de Juan Carlos Suarez. Mi abuela materna era quien vendía los diarios en el pueblo y muchas veces con mis hermanas Susy y Mabel, íbamos a la estación al mediodía a retirar los diarios y entregarle la libreta para que la llene quien traía los diarios en el tren y a su vez el comisionista envolvía la libreta de tapas negras y cuando el tren pasaba por la casa de mi abuela arrojaba la libreta y luego la retirábamos nosotros y se la entregábamos a la abuela. Ella nos daba la propina y en lo de la "vieja de Venturini" o en lo de Grosso y García comprábamos un muñequito de vidrio que traía caramelos..."
muy lindo la data per la señora no se llamaba Josefa, su nombre era manuela.
ResponderEliminar